lunes, 23 de abril de 2018

Qué hacer si uno de nuestros alumnos tiene una dificultad de aprendizaje


¿Qué hacer si un alumno tiene dislexia?


Recordando lo aprendido en el curso de neuropsicología la dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta principalmente a las habilidades implicadas en la lectura fluente de las palabras y a su escritura, en ausencia de alteraciones neurológicas y/o sensoriales que lo justifiquen y habiendo tenido previamente oportunidades escolares para su aprendizaje. 



Además de la dificultad para la lectura y escritura (fundamentalmente están alteradas las habilidades de conciencia fonológica, memoria verbal y velocidad de procesamiento verbal) los alumnos con dislexia también tienen en mayor o menor medida dificultades en la memoria de trabajo, la atención, la coordinación viso-motriz, la percepción y la orientación espacio temporal.




Me voy a basar en la actividad: “EL LIBRO DE LOS CUENTOS” para poner en práctica la lista de observación y poder detectar si existe en mi aula algún alumno que presenta dificultades que se puedan catalogar como dislexia en el tercer ciclo de primaria, aunque tal y como he explicado en la entrada anterior en la que explico el instrumento de observación ante una posible sospecha, el alumno/a se derivará al equipo de orientación psicopedagógica del centro donde se le realizará una intervención más precisa e individualizada.  Para ello pediré a cada alumno/a del aula que redacte un cuento y posteriormente el día del libro pasaremos a leerlos a las clases de 3º y 4º de primaria. Esta tabla me ayudará a identificar las dificultades lecto-escritoras concretas que tienen mis alumnos marcando con una X:


-Ítems  para detectar dificultades con la comprensión y expresión oral:
ÁREA
CARÁCTERÍSTICAS
FRECUENTEMENTE
A VECES
NUNCA/
CASI NUNCA
Comprensión y expresión oral
Tiene dificultades de acceso al léxico ( falta de vocabulario)



Le cuesta expresar las ideas de forma ordenada a la hora de narrar experiencias propias, expresar emociones...



Le cuesta entender lo que le están explicando



Le cuesta seguir varias instrucciones orales de forma consecutiva




-Ítems  para detectar dificultades relacionadas con la lectura:
ÁREA
CARÁCTERÍSTICAS
FRECUENTEMENTE
A VECES
NUNCA/
CASI NUNCA
Lectura
La lectura es lenta y mecánica



Comete errores en la lectura: omisiones, sustituciones, adiciones, inversiones



Sustitución de unas palabras por otras que comparten la primera sílaba



Inventa palabras cuando lee



Dificultad en la lectura de pseudopalabras, suele cometer lexicalizaciones (las transforma en palabras conocidas)



Realiza rectificaciones durante la lectura



No respeta los signos de puntuación y hace pausas inadecuadas



Tiene dificultad en  la acentuación de palabras, las lee cambiando la posición de la sílaba tónica Ej. Público/publicó



Dificultad para seguir la lectura visualmente: se pierde, se salta algún reglón, vuelve a leer la misma línea…



Falta de comprensión lectora debido al sobreesfuerzo para decodificar



Muestra malestar o incluso suele negarse a la lectura en voz alta




-Ítems  para detectar dificultades relacionadas con la escritura:
ÁREA
CARÁCTERÍSTICAS
FRECUENTEMENTE
A VECES
NUNCA/
CASI NUNCA
Escritura
Tiene dificultad para copiar de la pizarra (necesita demasiado tiempo, no copian todo, o está lleno de errores haciéndose incomprensible)



Cambia el orden de las letras-sílabas dentro de la palabra (inversión)



Omite o añade letras, sílabas o palabras (omisión y adición)



Confunde letras simétricas “en espejo”  (rotación)



Cambia unas letras o palabras por otras (sustitución)



Junta y separa palabras de forma inadecuada (unión-fragmentación)



Errores de ortografía frecuentes



Omisión de acentos y de signos de puntuación



Escritura descuidada (mala letra), desordenada y en ocasiones incomprensible



Comete errores de inconsistencias gramaticales



Dificultad para planificar y redactar textos escritos




-Ítems  para detectar dificultades relacionadas con las capacidades cognitivas y conductuales:
Capacidades cognitivas y conductuales

Es desorganizado/a (olvida realizar deberes, se deja materiales en casa, escribe en un mismo cuaderno varias asignaturas…)



Tiene dificultades de orientación espacial



Muestra baja capacidad de atención y concentración



Presenta poca autonomía en los trabajos escolares



Muestra inestabilidad emocional



Tiene baja autoestima y  falta de confianza en sí mismo




-Ítems  para detectar dificultades relacionadas con la motricidad y grafía:
Motricidad y grafía
Tiene una postura inadecuada al igual que la posición del papel



Grafía irregular y falta de alineación de la escritura




La finalidad de este lista de observaciones es poder observar y detectar precozmente a los alumnos/as que presentan dificultades en el aprendizaje de la lengua escrita, tanto de la lectura como la escritura, con el fin de poder intervenir también lo antes posible para restablecer el aprendizaje y dotarles de recursos adecuados que permitan su progreso académico y emocional.

En el caso de que se confirmen las dificultades en lengua escrita, se deberá actuar poniendo en práctica las siguientes estrategias metodológicas para asegurar el aprendizaje:


-ESTRATEGIAS para solventar las dificultades relacionadas con la comprensión y expresión oral:
-Crear en la primera página de cada tema un diccionario personalizado, se incluirán las palabras más importantes y representativas de la unidad.

-Buscar refuerzos visuales o auditivos para trabajar los contenidos de las diferentes materias (presentaciones con programas informáticos tipo PowerPoint, mapas conceptuales/mentales, documentales, películas, etc.)

-Permitir que elabore sus apuntes utilizando mapas conceptuales, listas, esquemas y/o dibujos. (Por ejemplo en la actividad de escribir un cuento siguiendo los pasos, le damos una hoja con los pasos ordenados y tiene que marcar con un ü cada paso terminado)

-Favorecer un aprendizaje significativo y vivencial a través de proyectos, la utilización de materiales manipulativos, salidas culturales, complementando las explicaciones con la proyección de películas, excursiones, etc.

-ESTRATEGIAS para solventar las dificultades relacionadas con la lectura:
-Propiciar actividades de animación a la lectura como crear un lectómetro, exposiciones de libros, invitar a los autores… Debemos tener en cuenta que en muchas ocasiones los alumnos con dislexia tienen aversión a la lectura por las dificultades que les ha causado en su vida personal y escolar.

-Adecuar los libros y textos a su nivel lector y/o facilitarles la lectura anticipando resúmenes, un pequeño esquema de contenido por capítulos, etc.

-Seguir las siguientes pautas para leer un texto que vayamos a evaluar:
  •      Aumentar el tamaño de la letra
  •      Aumentar el interlineado (evita saltos de línea)
  •    Fragmentar el texto en pequeñas partes e intercalar las preguntas de comprensión, o numerar los párrafos del texto para que el alumno sepa dónde encontrar la respuesta
  •     Evitar preguntas de respuesta abierta


-Respetar la voluntad del alumno/a con dislexia a la hora de leer en voz alta en el aula. Si el alumno accede a leer, darle con antelación el texto para practicar previamente (se puede ayudar escuchando una grabación del texto que va a leer).

-ESTRATEGIAS para solventar las dificultades relacionadas con la escritura:
-Las faltas de ortografía, de expresión de puntuación o la mala letra no serán puntuables bajo ningún concepto ya que para un alumno/a  con dislexia esas son tareas muy difíciles, si no imposibles: se valorará el examen y la respuesta a las distintas actividades sólo en función de los contenidos.

-En los dictados, corregir únicamente las faltas de ortografía que se estén trabajando en clase.

-Fomentar el aprendizaje de reglas ortográficas a través del método ideo-visual.  (Recomiendo el uso de materiales de la editorial YALDE, además contar en clase con diferentes juegos para reforzar la ortografía de una manera lúdica como bingos, barajas ortográficas dominós…)

-Enseñar al alumno/a con dificultades a estructurar los textos de diferentes tipologías (descripción, narración, exposición…) con esquemas visuales y utilizando frases cortas pero bien construidas y con todos sus elementos.

-Antes de realizar cualquier redacción facilitar al alumno plantillas con los conectores, adverbios, adjetivos… que pueden ayudar a estructurar los textos escritos.

-No exigir que vuelva a escribir en el cuaderno los enunciados del libro.  Si vamos a dictar preguntas en el aula es mejor dárselas ya escritas con hueco para completar (debemos recordar que su lectura es más lenta y con dificultades de comprensión lectora)

-Darle tiempo adicional para completar las actividades.

- En actividades concretas se le permitirá la presentación de los trabajos escritos con ordenador, enseñándole a utilizar el revisor del programa editor de texto.

-Comentar con el niño/a personalmente la corrección por escrito de los ejercicios realizados en clase explicándole las alternativas correctas. Se trata de que entienda las correcciones y aprenda de ellas. No de que las correcciones suenen a castigo, a fracaso.

-En caso de necesidad de adaptación de la evaluación de exámenes escritos, dependiendo de las dificultades del alumno/a se pueden utilizar presentar las siguientes alternativas:
Ø  Prueba oral.
Ø  Prueba tipo test.
Ø  Cambiar el formato de la prueba escrita (enunciados cortos, destacar palabras claves de los enunciados, actividades de relacionar con apoyo visual, poner un ejemplo, aumentar tamaño de la letra, presentar una cuestión por pregunta...).
Ø  Presentación de un proyecto/trabajo previamente estructurado.
Ø  Considerar el cuaderno de trabajo como herramienta de evaluación

-ESTRATEGIAS para solventar las dificultades relacionadas con las capacidades cognitivas y conductuales:
-Situar al alumno/a cerca del maestro/a y de la pizarra para facilitar una atención más focalizada así como permitir por parte del maestro el control y la supervisión de la tarea reforzando con palabras positivas el esfuerzo del alumno/a lo que permitirá mejorar su autoestima.

-Enseñarle pautas de organización, colocaré una pizarra en el aula en la que todos los maestros/as anotaremos los deberes por asignaturas y las fechas de exámenes. Además en un calendario de tamaño A3 rodearemos en rojo las fechas importantes de exámenes o entrega de trabajos.  Posteriormente pediré al alumno (al igual que sus compañeros) que anote en la agenda deberes, fechas de trabajos, exámenes…para ello durante las primeras semanas le ayudaremos a utilizar la agenda, recordándole 5 minutos antes de finalizar la clase que anote y revisando si sus anotaciones están completas (En unas semanas habrá automatizado la tarea)

-Repetir las explicaciones las veces que sea necesario (El niño/a con dislexia se despista fácilmente porque su atención es fluctuante a lo largo del día o de los períodos, y además carece de memoria a corto plazo) Para explicarle buscaré el contacto visual y posteriormente le realizaré preguntas para asegurarme que entiende las tareas.  

-Evitar el uso de instrucciones escritas demasiado largas y secuenciadas en muchos pasos.  Las instrucciones de los ejercicios y en especial de los exámenes deber ser claras y concisas.

- Enseñar en el aula técnicas de estudio de subrayado y sobre todo de realización de esquemas y gráficos que permiten una mejor comprensión y favorecen una mejor funcionalidad de la atención.


-ESTRATEGIAS para solventarla las dificultades relacionadas con la motricidad y grafía:
-Permitir el uso de plantillas con líneas, páginas cuadriculadas o con cuadrovía.

-Realización de juegos de coordinación visomanual: seguimiento de trayectorias óculo‑manuales (laberintos), se pueden realizar con toda la clase cuando estamos esperando al especialista, proyectando el laberinto en la pizarra digital.

-Recordarle con un gesto pactado con el niño/a que debe volver a la posición correcta o colocar el folio recto.



REFLEXIÓN:
A través de este curso he alcanzado un mejor conocimiento sobre el desarrollo normativo de mis alumnos y como intervienen los procesos ejecutivos, en este apartado en concreto me he centrado en el desarrollo lecto-escritor de los alumnos de tercer ciclo de primaria.  Una vez conocido el desarrollo normal de los procesos estudiados puedo detectar desviaciones de la norma a través de  una lista de observación que me permitirá detectar las dificultades que mis alumnos y alumnas muestran en una tarea tanto en la lectura como en la escritura de cuentos.  
Identificar sus dificultades personales me ayuda a saber qué podemos esperar de cada alumno/a para no pedirles tareas fuera de sus capacidades así como ajustar mi intervención educativa poniendo en práctica estrategias concretas para solventar dichas dificultades.